miércoles, 3 de febrero de 2016

Oru





Orula. Se conoce por Awo Ifá Kan (Mano de Ifá) e Ikofá Fun (consagración de la mujer con Òrúnmìlà) la ceremonia a través de la cual se dan a conocer a los iniciados los fundamentos del Ikofá Fun En el caso de la mujer (Ikofá) se dice que es el matrimonio de ésta con Òrúmìlà, y es la máxima consagración en Ifá que puede alcanzar. La mujer así consagrada pasa a ser Apeterví de Òrúmìlà y puede, desde ese momento, participar en algunas actividades dentro de las ceremonias de Ikofá y Awofaka celebradas por su padrino u Oyugbona (segundo padrino). Entre estas actividades se encuentran la atención a los Babaláwos y nuevos iniciados; son las encargadas de las mesas de ceremonia (comidas y servicio), aportan su ashé al inicio de cada Itá, entre otras tareas por las cuales reciben un derecho (pago). Awo Ifá Kan El Awo Ifá Kan o "Mano de Ifá" que recibe el hombre, significa para éste su primer paso en el camino de Ifá. Esto quiere decir que si Òrúmìlà lo determina en su Itá, y no hay ningún impedimento, el iniciado podrá más adelante hacer Ifá y convertirse en Babaláwo. Si, por el contrario, quien recibe no tiene camino de Ifá, su Itá de Awo Ifá Kan se convertirá para él en su máxima orientación sobre la mejor forma de proceder y actuar ante la vida y sus adversidades, una orientación que se afianzará si más tarde llega a coronar su Ángel de la Guarda. 1er día El ceremonial se inicia con la llegada de los Babaláwos participantes, quienes se encargarán de preparar todos los detalles necesarios. 2do día Hay neófitos que restan importancia a este día, por cuanto no realizan ninguna actividad religiosa en específico. Sin embargo es un día de suma influencia pues Òrúmìlà ya ha nacido para ellos el día anterior y está observando "por primera vez" a sus hijos quienes deben tener en cuenta aspectos como: no visitar hospitales ni enfermos, no asistir a velorios, ni ingerir bebidas alcohólicas, no tener relaciones sexuales, no incitar ni participar en riñas o peleas, y evitar en lo posible todo aquello que altere el carácter de forma negativa. En definitiva, se trata de un día de reflexión y recogimiento espiritual. 3er día Es el día del Itá o registro con Òrúmìlà. Es cuando se marca el signo de cada persona y se determina el Ángel de la Guarda


















ROGACION DE CABEZA La rogacion de cabeza se hace cuando se le va ha hacer entrega y puesta de collares, asi como cuando el santo lo indique, o bien a traves de el Dilogun o Ifa. Los babalochas e iyalochas, utilizan dos platos blancos, donde se colocan los ingredientes que van a necesitar, es decir: leche de vaca, cascara sagrada, afuche ( pescado ahumado -jutia), miel, coco, manteca de cacao y ron. Con estos ingredientes amasados y hechos una pasta, se traza una cruz en, manos, pies, pecho, hombros, cabeza, frente, codos y sienes. El santero echara los cocos para preguntar al Angel de la Guarda, si quiere que se le haga la rogacion de cabeza. Toca en el suelo tres veces, y tirando unas gotas de agua al suelo ( se suele arrojar en los rincones, o junto al Orisha regente del iniciado), recita “ Omi tuto, tuto ilo tuto layere,Abarica Babagua” Con anterioridad a la ceremonia y por un plazo de una semana, el iniciado, no debe tener relaciones sexuales, vestir de blanco y no abusar de comidas ni bebidas, asi como llevar un comportamiento humilde y sencillo, sin insultar a nadie, ni levantar la voz; siempre con una actitud de recogimiento. El santero que realiza el acto, esta secundado, normalmente por otros dos babalochas, casi siempre mas jovenes, que hacen las veces de ayudantes. Este recita los “esobos”, mientras se le pide permiso al Angel de la Guarda u Orisha regente; dice “Eleri, Emiko,Buro, Elesi,Eleda, Ago, Ache, Ache” El santero recogera lo que queda en los platos de la mezcla anterior y lo coloca en la cabeza del iniciado envolviendola con un pañuelo blanco, y asi permanecera toda la noche; al dia siguiente enterrara en el monte o en el campo y al pie de un arbol todos los restos

ALGUNAS PALABRAS DEL VOCABULARIO SANTERO

Con el fin de que los no iniciados puedan comprender los escritos y recetas de este blog, sin problema, aqui os dejo algunas de as palabras mas empleadas en Santeria y su correspondiente traduccion al español.
Proximamente las ire ampliando.


ABIKÚ
Cuando un espíritu desea volver nuevamente al mundo del mas allá y provoca la muerte de muchos niños. También se dice de los niños que están prematuramente marcados con la muerte.

ACHÉ PA' TI
Significa desearte buena suerte.

ADIÉ
Gallina

AGBEBÉ
Abanico

AGOGÓ
Campanilla con la que se saluda a Ochún y a Obbatalá.

AGUANÍ
Venado

AKPUÒN O APWÓN
Es el cantante del grupo de tambores batá.

AKUKÓ JÍO JÍO
Pollito


AMALÁ
El plato que se confecciona con harina de maíz, también se le llama así al guiso de carne de carnero y quinbombó.

AÑA
Dios que vive dentro del tambor batá, lleva el mensaje directo a Olofi.

ARARÁ O DAJOMÉ, REGLA
Conjunto de ritos y prácticas religiosas llegadas a nosotros de los africanos.

AREMÚ
Príncipe heredero. Es también el elogio al gran conocimiento que poseía Odudúwá.

ASHERÉ
Maraca (güira) utilizada para invocar a los Orichas Changó, Yemayá, Olokun, Los Ibeyi, Oricha Oko y a los guerreros Eleguá, Ogún, Ochosi y Osun.


ATÉ IFÁ
Nombre que tiene el tablero adivinatorio de Ifá.


AWÓ
Misterio, secreto, se le llama de esta forma también al oriaté.

BABALAWO
Padre del secreto de los misterios. Nombre del sacerdote de Ifá.

BABALOSHA
Padre de santo, todo santero que ha iniciado a otros en la religión de Regla de Osha, es el padrino.

BANTÚ O BANTU
Quiere decir hombre y designa a modos de vida, cultura, actividad económica y social

BATÁ, TAMBORES
Conjunto de los tres tambores sagrados (Iyá, Itótele y Okónkolo) Utilizados en las ceremonias de la Regla de Ocha.

BEMBÉ
Nombre de la fiesta religiosa con música y baile.

BIAGUÉ
Sistema de adivinación de la Regla de Ocha o santería utilizando cuatro pedazos de coco.

BRILLUMBA O VRILLUMBA
Una de las variantes del complejo religioso de Regla de Palo Monte.

BRILLUMBERO O VRILLUMBERO
Toda persona iniciada en la religión de Regla de Palo Monte.

CABILDO
Sociedad que se formaba por negros procedentes de la misma región de África.

CASAS DE FUNDAMENTO
Nombre de la familia de santo dirigida por un padrino o madrina.

CAURI O CAWRI
Tipo de moneda africana utilizada en Cuba en los oráculos del dilogún de la Regla de Ocha en collares, idé que son pulsos y adornos.

DAJOME O DAJOMÉ
Una zona de África desde la cual fueron enviados muchos negros a Cuba para ser convertidos en esclavos.

DILOGÚN
Oráculo de los caracoles que se utilizan en la Regla de Osha.

EBÓ
Ceremonia de limpieza y purificación que puede basarse en ofrendas sencillas, o en sacrificios de animales.

EDANES U ODANES
Varetas imitando lanzas que se utilizan en número de 5 para adornar la corona de la diosa Ochún. Pueden ser formadas de bronce, plomo o cualquier metal que sea dorado con una buena consistencia.

EFIK
Lengua hablada en la zona del sudeste de Nigeria.

EGÚN
Quiere decir muerto, espíritu.

EKRÚ ARÓ
Tamal de maíz pero envuelto en hojas de plátano. Se hace con maíz tierno rallado, miel de abejas, harina de maíz, y granos de maíz tostado. Se asa al carbón.

EKÚ
Es el nombre de la jutia.

ELEDÁ
Cabeza de los seres humanos.

EPÓ
Corojo

EWE
Hierba, pero también son las prohibiciones que se le hacen a las personas en su día de itá y se refiere a los alimentos, hábitos, formas de vestir etc.

EYÁ
Pescado ahumado

EYIOGBE O BABÁ EYIOGBE
Letra de Ifá que corresponde al sistema adivinatorio de los caracoles a eyéunle que son 8 caracoles univalvos con la abertura hacia arriba.

FIFI OKÁN
Nombre de una parte de la ceremonia de asentamiento del ángel de la guarda en la cual se le pinta de colores la cabeza del iniciado o iyawó, representando el osun.

FUNDAMENTO
Conjunto de elementos anicónicos, combinados con otros, en representación de las deidades u orichas de la Regla de Ocha

IBAÉ BAYÉ TONÚ
Expresión para invocar a los antepasados antes de comenzar una ceremonia con lo cual se pide su ayuda con su fuerza y su presencia.

IBORÚ, IBOYA, IBOCHECHÉ
Saludo que se le hace al babalawo en una rememoración de tres mujeres que le salvaron la vida a Orula.

IDDÉ
Manilla o pulso de cuentas de vidrio con los colores que representa el santo ángel de la guarda del que lo usa.

IDOÚ
El que nace después de los gemelos.

IGBODÚ
Nombre del cuarto del santo. Lugar preparado para realizar la ceremonia de asentamiento de un oricha. Solamente pueden entrar a esta pieza las personas que ya están iniciados en la Regla de Ocha.

IKINES O EKINES
Nueces de kola que utiliza el babalawo para realizar la adivinación en el sistema adivinatorio de Ifá. El fundamento de Orula también recibe este nombre de ikofa en la mujer y de abófaka en el caso del hombre.

IKÚ
La muerte y es una deidad. Se realizan en la Regla de Ocha determinadas ceremonias para atraerla, apaciguarla o rendirle honores.

ILÉ IFÉ
Ciudad sagrada para los yorubas donde reside el oní, que es la máxima autoridad religiosa.

ILÉ OCHA
Casa del santo, casa templo.

IROKO
Árbol sagrado para los yorubas, en Cuba es la Ceiba, es la mansión de todos los santos.

IRUKE
Rabo de caballo y significa realeza y es atributo de Obatalá y Oyá.

ITÁ
Ceremonia donde se habla del pasado, presente y futuro al iniciado en la Regla de Ocha o santería. Los caracoles hablan y se realiza el tercer día de la consagración.

ITUTU O NTUTU
Ceremonia mortuoria que se realiza cuando un santero fallece o babalawo.

IWORO
Personas presentes o pueblo.

IYÁ MI
Madrina mía.

IYALOSHA
Madre de santo. Es la santera que tiene ahijados de santo.

IYARÉ
Madre.

JURARSE O JURAMENTARSE
Se dice a todos los que se inician en la Sociedad Secreta Abakuá. También se dice a las personas que están “rayadas” o iniciados en la Regla de Palo Monte.

KIMBISA
La llamada Regla Kimbisa del Santo Cristo del Buen Viaje. Es una variante de la Regla de Palo Monte con elementos de la Regla de Ocha y del catolicismo.

KIMBISERO
El iniciado en esta religión.

LAROYE
Travieso, juguetón. Son calificativos que se le dan a Eleguá, que es un niño revoltoso en la mayoría de las ocasiones.

MARIWO
Fibra que se obtiene de la penca de palma deshilachada. Se utiliza a la entrada del cuarto de santo, o como sobrefalda del traje de algunas orichas.

MAYOMBE
Una de las 3 variantes de la Regla del Palo Monte.

MAYOMBERO
Nombre a todos los iniciados en el Palo Mayombe.

MODYUBA
Hablar con reverencia, rezo, iniciación, saludo, alabanza, petición.

MOFORIBALE
Rendir honores, alabanzas, pleitesía.

MOQUENQUE
Niño.

NGANGA
Receptáculo de hierro o barro donde reside el fundamento en la Regla de Palo Monte o Congo.

NKISI
Espíritu, deidad, entre los practicantes de la Regla de Palo Monte.

NZAMBI
Conocida también como Zambia. Es el Dios Supremo en la Regla de Palo Monte.

OBÁ U OBBÁ
Rey entre los yoruba. En la casa de santo en Cuba se le llama oriaté.

OBALUAYÉ
Rey del mundo.

OBARA
Letra de odún del sistema adivinatorio de Ifá y del dilogún por donde habla Changó.

OBI
Nuez del coco seco, fruto sagrado para los yorubas.

OCHA
Es lo mismo que oricha.

ODÚN
“Letra” de los sistemas adivinatorios de Ifá y del dialogún que se determina según las posiciones que indiquen los instrumentos adivinatorios. Tanto el ékuele o los ikines en Ifá y los caracoles en el dilogún. Cada una de estas “letras” u odún se interpreta según la posición en que se encuentren o caigan.

OLELÉ
Tamal confeccionado con fríjol carita pelado, se envuelven en hojas de plátano. Su pasta se prepara con sal, ajo machacado y manteca. El tamal se cocina a fuego lento sobre brasas de carbón.

OLOFI U OLOFIN
Es el Dios supremo en la Regla de Ocha. Nunca baja a la tierra y en los yorubas es el “rey de reyes”.

OLUBATÁ
Es el artista que interpreta los complicados ritmos y melodías que en honor a los Orichas se toca en los tambores batá y todo lo ha aprendido por transmisión oral.

OLÚO U OLUWO
Babalawo de gran prestigio y experiencia en su profesión.

OMIERO
Líquido lustral que se prepara basado en hierbas y otros ingredientes. Se utiliza para lavar las piedras, los caracoles, y las herramientas de los orichas. Se le puede dar a beber al iniciado o iyawó durante los 7 días que permanecerá bajo el trono después de su consagración. También puede utilizarse en baños y baldeos que son las limpiezas de la casa.

OMÓ
En yoruba quiere decir hijo.

ONÍ-ONÍ
Hijo de Changó como padre y Yemayá como madre.

OÑÍ
Significa miel. Es un atributo de Ochún.

ORÁCULO DE IFÁ
Sistema de adivinación muy complejo, presidido por Orula.

ORÍ O ERÍ
La cabeza de las personas. En Cuba es el espíritu que vive en las cabezas de las personas. En los yorubas es una deidad que escoge el destino de las personas en el cielo.

ORIATE
La cabeza de la estera. Es el sabio o sacerdote que debe dirigir la ceremonia de “asentamiento” de los orichas en la Regla de Ocha y que interpreta el mensaje de los caracoles en el itá.

ORICHA
Deidad en la Regla de Ocha, también quiere decir santo. Se dice que los Orichas fueron personas reales deificadas, intermediarias entre los hombres y e Dios Supremo, Olofi.

ORIKI
Canto de alabanza que se entona y se percute en un tambor capaz de reproducir los tonos del habla.

OTÁ U OTÁN
Piedra de fundamento, es una representación aniónica del oricha que se guarda dentro de un recipiente (sopera, batea o caldero) y que recibe directamente los sacrificios de animales que se le hacen a estas deidades.

OYUBONA
Ojos que guían. Es la santera o santero que oficia como segunda madrina o padrino en la ceremonia de iniciación o asentamiento del santo u oricha. Es la responsable de toda una serie de ceremonias a lo largo de la vida de su ahijado. En caso de no estar la madrina o padrino ocupa el cargo de éste con relación al ahijado o ahijada.

PÁGUGU
Bastón confeccionado con la rama gruesa de ciertos árboles, del tamaño de una persona y que se adorna con cintas y cascabeles. Se utiliza en los ritos a los muertos, con él se golpea el suelo a medida que se invocan los espíritus de los antepasados de la familia y también de la “familia” del santo.

PATAKÍN
Historias, leyendas, fábulas, parábolas, empleadas en los sistemas adivinatorios de Ifá y del dilogún.

PRENDA
Receptáculo de hierro o barro que contiene elementos o cargas mágica utilizadas en la Regla de Palo Monte.

REGLA DE OSHA O SANTERÍA
Religión cubana de antecedente yoruba.

SARAYEYEO
Ceremonia de purificación que se realiza con el creyente de la Regla de Ocha al pie de un oricha.

SUYERE
Es el canto o rezo en honor a un oricha.

VITITI NFINDA
Son los “ojos del monte” o de la naturaleza en lengua conga

YALODE
Título nobiliario que quiere decir reina en lengua yoruba. Se le invoca de esta forma a Yemayá y a Ochún.

DIAS DE LA SEMANA DE LOS SANTOS (ORISHAS)


LUNES

EXÚ, ELEGGUA,OBALUAÉ

Colores: Rojo y negro. Blanco y negro.
Influencias: Temas materiales y amor sexual, enfermedades y difuntos.
Horas: 3, 6, 12 (hasta media noche).
Comidas: Harina de Yuca, Palomitas, Frutas frescas y rojas.

MARTES

OGGÚM Y YANSHÁ
Colores: Azul eléctrico, Rojo brillante.


Influencias: Luchas, enfrentamientos, trabajo, trueques y comercio, problemas espirituales por impregnación, enfrentamientos de pareja.
Horas: 1, 8 (del día) 3, 10 (de la noche).
Comidas: Ñame, Judías negras y frutas oscuras, berenjenas, aguacates oscuros, etc.

MIÉRCOLES

CHANGÓ Y YANSHÁ
Colores: Rojo y Blanco, Rojo Brillante.
Influencias: Temas financieros y de negocios, estudios jurídicos, pasiones y celos.
Horas: 1, 8 (del día) 3, 10 (de la noche)
Comidas: Manzanas rojas, Mangos, Pimientos africanos guisados con carne de buey y gambas.

JUEVES

OCHOSI, OSANHÁ y OXUMARÉ
Colores: Verde brillante y Verde claro, Amarillo y verde.
Influencias: Temas de herencias, protecciones contra el mal de ojo, equilibrio personal.
Horas: 1, 8 (del día) 3, 10 (de la noche).
Comidas: Maíz en grano, coco y pintas verdes con sus hojas.

VIERNES

OXALÁ
Colores: Blanco.
Influencias: Paz espiritual, Claridad mental.
Horas: 1, 8 (del día) 3, 10 (de la noche).
Comidas: Todo lo de color blanco, Maíz blanco pelado.

SÁBADO
YEMANYÁ, OCHÚM Y NANÁ.
Colores: Cristal transparente dorado, azul y blanco juntos.
Influencias: Maternidad, Amor, Familia, Bienes económicos, Fertilidad, etc.
Horas: 1, 8 (del día) 3, 10 (de la noche).
Comidas: Melón, Naranjas, Arroz hervido, Frutas amarillas y dulces.

DOMINGO

TODOS LOS ORIXÁS
Colores: Rosa
Influencias: Cualquier pedido que se desee.
Horas: 1, 8 (del día) 3, 10 (de la noche)
Comidas: Cualquier fruta dependiendo del Orixá.









SANTORAL SANTERO














































ORACION A OBATALA PARA ABRIR LOS CAMINOS Y PROSPERIDAD





Padre mio Obatala:
Vengo a ti de rodillas para rogarte
que pongas ante mis ojos
el brillo de las estrellas que has creado,
para que pueda ver mis caminos iluminados
y encontrar la felicidad que todos necesitamos.

Estos caminos mios...
que de repente se oscurecieron y cerraron,
y que es el motivo
que me ha llevado a la deseperacion.

Tu que eres el Creador Divino
y me has puesto en este mundo
con todos los atributos para ser feliz,
te pido la luz necesaria para para poder volver
a ver mis rutas iluminadas
y mis caminos abiertos
para poder avanzar hacia un futuro
de progreso y prosperidad.

(hacer la peticion)

Que tu amabilidad y tu comprensión
perdonen mis errores humanos
y que yo pueda ver con claridad tu corazón,
para que sea la estrella que señale mi camino,
y asi pueda yo encontrar el apoyo
Para levantarme de donde cai.

Te pido tu bendición
y te honro como mi Padre y mi Rey.

MODO DE SALUDAR EN SANTERÍA

Foribale o moforibale es el saludo que se hace directamente a los orishas o a un iworo que ha « hecho Osha »  es decir, que ha sido iniciado en el sacerdocio. Este saludo es fundamental para los iyawos, en la etapa inicial del culto a los orishas pero puede hacerlo cualquier persona que haya recibido los elekes (collares).

La palabra foribale o moforibale significa literalmente « poner la cabeza en el suelo ».  Esto hace referencia al acto de postrarse ante el orisha, también conocido como « tirársele » o « el saludo del santero ».

Los iworos, es decir los santeros, son saludados también de esta forma porque ellos han pasado por el ritual de « Kari Osha » o « Yoko Osha » que es poner al orisha en la cabeza. De esta forma se está saludando al orisha en la cabeza del iworo y no al ser humano. Es un acto de respeto al orisha y debe hacerse cada vez que la persona se presenta ante los orishas, ante un santero durante una visita a su templo, o ante una ceremonia. Durante este saludo el iworo dará la bendición de los orishas y en especial la de su ángel de la guarda a la persona que lo está saludando postrado en la estera.

Siempre que haya una ceremonia, el iniciado de elekes debe saludar primero a los orishas. Esto nunca debe hacerse en la ausencia de un iworo, pues es un santero el que debe levantarlo del suelo después de darle la bendición.

Después de saludar al orisha, el iniciado de elekes se le « tirará » a la persona que lo ha bendecido mientras él estaba frente a los orishas. Después deberá saludar a sus padrinos de la misma forma, saludando a continuación a todos los sacerdotes presentes por orden de edad en la religión (una persona de quince años puede a veces tener diez años en Osha). Los santeros jóvenes también saludan a sus mayores de esta misma forma, comenzando por sus padrinos que los parieron en la religión aunque ya no sean iyawos, ya que se entiende que además del saludo a su mayor, se busca la bendición del orisha tutelar.

Rendir foribale, moforibale, o « tirarse » puede hacerse de dos formas distintas dependiendo de que el orisha tutelar de la persona sea masculino o femenino. Si el orisha es masculino (independientemente de que la persona sea hombre o mujer), la persona se tiende boca abajo en el suelo, con la cara hacia abajo y los brazos en los costados del cuerpo. Si el orisha es femenino (como Ochún, Yemayá, Oya, etc.), la persona se tira al suelo de costado, primero del lado izquierdo apoyándose en el codo y después se gira del lado derecho.
 Después de que el iniciado de elekes ha rendido foribale y ha sido bendecido o « levantado » del suelo, se levantará y saludará al iworo cruzando los brazos sobre el pecho y acercándose a él diciendo « bendición » o « ashé ». Entonces se inclinará primero hacia la izquierda y después a la derecha, tocando sus hombros con los del sacerdote.

Después de haber saludado a los santeros, los iniciados de elekes se pueden saludar los unos a los otros haciendo el saludo de los brazos cruzados, sin decir « ashé » o « bendición » pues ellos todavía no son sacerdotes.

Saludar a un babalawo o « padre de los secretos » es un caso especial. Ellos son saludados inclinándose la persona y tocando el suelo con la punta de los dedos de su mano derecha, mientras dice « Iború, Iboya, Ibosheshé ».

Otro caso especial es el de un sacerdote de Ochosi, quien saluda a sus mayores arrodillándose sobre una rodilla, la mano derecha cruzada sobre el pecho, la izquierda hacia la espalda, con la cabeza inclinada. Este saludo muestra al mundo que es el hijo o hija del gran cazador Ochosi, pues este saludo evoca en cierta forma a un cazador de rodillas.